Tamaño Texto

-A A +A

Tesis

Tesis asesoradas por Nacarí Marín Calvo en el Centro Regional de Azuero:

  • “Fabricación y caracterización mecánica de un material compuesto a base de RPET y virutas metálicas”, Autor: José Luis Maure. Asesora: Dra. Nacarí Marín Calvo. Tesis sustentada: 6 de diciembre de 2024.

  • “Estudio y aplicaciones de polímero biodegradable hecho de ácido poliláctico derivado del almidón de tubérculos como la yuca, otoe, maíz y ñame reforzado con nanopartícula de yerba mate” Autor: Virna Montenegro. Asesora: Dra. Nacarí Marín Calvo y Coasesora: Dra. Marina Arrieta Dillón. Tesis sustentada: 3 de diciembre de 2024.La estudiante Virna ganó movilidad de investigación en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Esta movilidad se dio como parte del Programa de Movilidad Saliente UTP-SENACYT.

  • “Obtención de un prototipo de material alternativo de la construcción, mediante el procesamiento de residuos sólidos en la República de Panamá”. Autor: Ángel Acosta Asesora: Dra. Nacarí Marín Calvo. Tesis sustentada: 24 de abril de 2024.

  • “Evaluación de un material compuesto a base de cascarilla de arroz, papel periódico y pegamento blanco”. Autor: Sergio González Serrud. Asesora: Dra. Nacarí Marín Calvo. Tesis sustentada: 29 de noviembre de 2023. Reconocimiento en Gala Científica 2024. Primer Lugar a la Mejor Tesis de Pregrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica. El estudiante ganó movilidad de investigación en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Esta movilidad se dio como parte del Programa de Movilidad Saliente UTP-SENACYT. 

  • “Evaluación del potencial de acondicionamiento termoacústico a base de fibra de coco, como material de desecho con valor agregado”. Autores: Aristides Quintero y Adalberto Nieto. Asesora: Dra. Nacarí Marín Calvo y co-asesor: Ing. Francisco Canto. Esta sustentación se llevó a cabo de forma presencial en el Centro Regional de Azuero de la UTP, el día 15 de mayo de 2023. Cabe destacar que este trabajo fue ganador de la JIC 2021 y JIC 2022, segundo y tercer lugar, respectivamente, en la Categoría de Ingeniería. Así mismo, ambos estudiantes ganaron movilidades de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Universidad de los Andes, en Bogotá Colombia, en donde realizaron parte de sus ensayos. Esta movilidad se dio como parte del Programa de Movilidad Saliente UTP-SENACYT. Reconocimiento en Gala Científica 2024. Segundo Lugar a la Mejor Tesis de Pregrado de la Facultad de Ingeniería Eléctrica.

  • Comportamiento térmico y acústico de la paja canalera (Saccharum Spontaneum) para la eficiencia energética en edificaciones. Autores: Kristel Cortez y Malena Navarro. Asesora: Dra. Nacarí Marín Calvo. Coasesor: Ing. Roberto Cigarruista. Tesis sustentada: 17 de febrero de 2023.

  • Evaluación y análisis de desempeño mecánico de un material con propiedades elastoméricas a base de caucho reciclado granulado. Autores: Javier Batista y Jorge Fadul. Asesora: Dra. Nacarí Marín Calvo. Tesis sustentada: 13 de febrero de 2023. Los estudiantes ganaron movilidad de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte del Programa de Movilidad Saliente UTP-SENACYT.

  • Study on the Crashworthiness Behavior of Bi-tubular Thin-walled Structures. Autora: Esthephany Reyes. Maestría en Asesores: Kui Wang (Central South University ) y Nacarí Marín. Tesis sustentada el 17 de junio de 2022.

  • Estudio y Caracterización Mecánica de un Material Compuesto de Polietileno Tereftalato (PET) como Matriz Polimérica reforzado con Virutas de Acero y Aluminio”, de la estudiante Delkis Vergara, Programa de Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica. Tesis sustentada el 17 de febrero de 2022. Asesora: Nacarí Marín. Co-Asesor: Leopoldo Ruiz Huerta

  • Fabricación de polímeros a base de almidón de tubérculos panameños seleccionados. Autores: José Alejandro Rodríguez Díaz. Licenciatura en Ingeniería Mecánica. 27 de enero de 2022. Asesora: Nacarí Marín. Esta tesis participó en la JIC 2021, obteniendo el Tercer Lugar en la categoría de Ciencias Naturales y Exactas. Reconocimiento en la Gala Científica 2021.

  • Evaluación del potencial térmico de la cascarilla de arroz como aislante aplicado en techos residenciales. Autor: Luis Alberto Cigarruista Solís. Licenciatura en Ingeniería Electromecánica. 22 de julio de 2021. Asesora: Nacarí Marín. Coasesor: Miguel Chen. El estudiante realizó movilidad de investigación en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España, como parte del Programa de Movilidad Saliente UTP-SENACYT.

  • Evaluación y análisis térmico y energético de distintos tipos de materiales para aislamiento térmico dentro de un recinto. Autores: Rolando Humberto Carvajal Flores y José Luis Solís Centella. Licenciatura en Ingeniería Electromecánica. 20 de diciembre de 2019. Asesora: Nacarí Marín. Premio a la Mejor Tesis de Pregrado de la Facultad de Ingeniería Eléctrica. Reconocimiento en la Gala Científica 2020. 11 de diciembre de 2020. Los estudiantes ganaron movilidad de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte del Programa de Movilidad Saliente UTP-SENACYT.

Tesis asesoradas por Edwin Collado en el Centro Regional de Azuero:

  • Sistema Inteligente para la Predicción de Material Particulado en el Distrito de Los Santos. Autor: José Collado. Asesor: Dr. Cristian Pinzón y Co-Asesor: Dr. Edwin Collado. Tesis sustentada: 6 de dicembre de 2024. El trabajo de José Collado propuso un sistema inteligente basado en redes neuronales convolucionales y recurrentes, diseñado para predecir el comportamiento del material particulado PM2.5.

  • Estudio y evaluación de las opciones de estaciones de recarga para vehículos eléctricos utilizando MATLAB y OPENDSS. Autor: Alcides Herrera. Asesor: Dr. Edwin Collado. Tesis sustentada: 3 de marzo de 2023. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el impacto de la integración masiva de VEs en la red eléctrica ante escenarios con distintos modelos de estaciones de recarga. Este trabajo fue desarrollado dentro del proyecto IDDSE18-007 financiado por SENACYT.

  • Diseño y Análisis Térmico-Mecánico de Carcasas para Sistemas de Monitoreo de Contaminación en el Aire en Exteriores. Autores: Sallelis Calderón y Miriam Centella. Asesor: Dr. Edwin Collado. Tesis sustentada: 24 de febrero de 2023. Este trabajo tuvo como objetivo diseñar carcasas para dispositivos electrónicos que se emplean en la medición de contaminantes en el aire, mediante la utilización de programas de modelado y simulación para su diseño y análisis térmico-mecánico.

  • Diseño e implementación de una red basada en Internet de las Cosas (IoT) para el monitoreo de contaminación de aire en la Región Central de Panamá. Autores: Olga De León y Betzaida Cedeño. Asesor: Dr. Edwin Collado. Tesis sustentada: 4 de abril de 2022. El objetivo general de este trabajo fue implementar un sistema de monitoreo remoto de contaminación de aire basado en redes IoT para brindar en tiempo real la información necesaria para determinar el nivel de contaminación del aire en la región central de Panamá. Es importante destacar que este proyecto fue desarrollado en el marco del proyecto macro ITE18-R2-011, financiado por la SENACYT y con el apoyo del SNI-Panamá.

  • Sistema Experto para el Diagnóstico de Niveles de Agentes Contaminantes del AIRE (SEDNACA). Autores: José Collado y Laura Domínguez. Asesora: Dra. Luiyiana Pérez y Co-asesor: Dr. Edwin Collado. Tesis sustentada: 29 de junio de 2021

  • Sistema de monitoreo remoto de variables agroclimáticas en invernaderos. Autor: Euribiel Valdés. Asesor: Dr. Edwin Collado. Tesis sustentada: 1 de septiembre de 2020. El objetivo de este trabajo fue implementar un sistema de monitoreo remoto de variables agroclimáticas en cultivos en invernaderos para garantizar condiciones que favorezcan el desarrollo, la calidad y la productividad de los cultivos. En dicha sustentación participaron profesores, investigadores y estudiantes de la FIE de la UTP en Azuero y en Panamá, además de representantes de la SENACYT, entidad financiadora del proyecto.

Tesis asesoradas por Yessica Sáez en el Centro Regional de Azuero:

  • Diseño e implementación de un sistema de asistencia basado en IoT para el control de la administración de medicamentos en personas con enfermedad de Parkinson (EP). Autor: Cristian Ureña. Asesora: Dra. Yessica Sáez. Tesis sustentada: 2 de julio de 2024. El prototipo desarrollado incluye un dispositivo colocado en la muñeca del paciente y un acelerómetro en el dedo índice, permitiendo la recopilación de datos y la creación de alarmas para la toma de medicamentos. Este sistema no solo ha sido validado por médicos y pacientes, sino que también representa un paso significativo hacia la innovación tecnológica en la atención médica en Panamá.

  • Diseño de un sistema móvil para la orientación y navegación de personas con discapacidad visual en interiores de edificios utilizando identificación por radiofrecuencia (RFID). Autor: Ruben Mendoza. Asesora: Dra. Yessica Sáez. Tesis sustentada: 27 de junio de 2024. La investigación de Rubén Mendoza se centra en el desarrollo de un sistema innovador que emplea la tecnología RFID para asistir a personas con discapacidad visual en la navegación y orientación dentro de edificios, mejorando así su independencia y calidad de vida.

  • Sistema de Monitoreo y Prevención de Robo de Ganado: Modelado Mecánico y Soluciones Energéticas. Autor: Melanie Samaniego. Asesora: Dra. Yessica Sáez. Tesis sustentada: 15 de mayo de 2023. El objetivo de este proyecto fue desarrollar un modelado mecánico (carcasa) y un sistema energético para implementar en una herramienta de prevención de hurto pecuario en Panamá, con el fin de ayudar a difundir las diferentes tecnologías aplicables en la ganadería, permitiendo monitorear el animal, el estado de salud y la localización por medio de GPS. 

  • Estudio de los mecanismos de gestión de recarga de vehículos eléctricos en Panamá. Autor: Dania Rodríguez. Asesora: Dra. Yessica Sáez. Tesis sustentada: 26 de Agosto de 2021. El estudio presentado por la joven Rodríguez plantea dos escenarios para la gestión de la recarga de vehículos eléctricos en Panamá: uno gestionado por nuevas estaciones dedicadas exclusivamente a la recarga, y otro manejado por las empresas distribuidoras de energía eléctrica actuales, detallando las ventajas y desventajas de cada opción. También se analiza la Ley 6 del 3 de noviembre de 1997 sobre la venta de energía eléctrica, para comprender el marco regulatorio y sugerir el procedimiento más adecuado para implementar dicha actividad.

  • Modelado de un circuito de distribución de prueba IEEE modificado para la integración de vehículos eléctricos utilizando OpenDSS. Autor: Darinel Barrios. Asesora: Dra. Yessica Sáez. Tesias sustentada: 3 de Agosto de 2021. El estudio presentado por el joven Barrios analiza un sistema de distribución eléctrico IEEE de 13 nodos con OpenDSS como etapa inicial del proyecto “Estudio del Impacto de la Penetración de Vehículos Eléctricos en el Sistema de Distribución Nacional”, desarrollado por los grupos SMARTS-E e ITSIAS y financiado por SENACYT. Se evaluaron parámetros eléctricos y sus efectos en conductores y transformadores en el sector residencial, considerando dos casos de estudio con datos reales de Panamá.

  • Diseño e implementación de un sistema automatizado para el aprovechamiento energético en el proceso del secado de cebolla. Autores: Héctor Riande y Carolina Batista. Asesora: Dra. Yessica Sáez. Tesias sustentada: 15 de diciembre de 2020.